Pablo Neruda, cuyo nombre real era Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto, fue un poeta y político chileno nacido el 12 de julio de 1904 en Parral, Chile, y fallecido el 23 de septiembre de 1973 en Santiago de Chile. Fue uno de los poetas más importantes del siglo XX y ganó el Premio Nobel de Literatura en 1971.
Neruda comenzó a escribir poesía a una edad temprana, y su primer libro, "Crepusculario", fue publicado en 1923. En 1924, se unió al Partido Comunista de Chile y se involucró en la política, lo que influenció profundamente su obra poética.
En 1927, publicó "Veinte poemas de amor y una canción desesperada", uno de sus libros más conocidos y aclamados, que le dio fama internacional. En 1936, se convirtió en senador en el gobierno de la coalición de izquierda del Frente Popular, pero tuvo que exiliarse debido a la persecución política del gobierno de derecha que llegó al poder en 1948.
Durante su exilio, Neruda escribió algunos de sus libros más importantes, como "Residencia en la tierra" y "Canto General". En 1952, regresó a Chile y continuó escribiendo poesía hasta su muerte en 1973.
Además de su trabajo como poeta, Neruda también fue un activista político y un defensor de los derechos humanos. Fue un crítico acérrimo del imperialismo estadounidense y de la dictadura de Augusto Pinochet, que llegó al poder después de su muerte.


